A pesar de que los representantes de los sectores gubernamental, empleador y laboral coincidieron en la necesidad que hay de incrementar el salario mínimo para el año 2023 nunca llegaron a un acuerdo. Sin embargo, la Comisión Nacional del Salario (CNS) realizó una reunión el martes 11 de octubre para poder suscribir el documento final el cual contiene las propuestas finales de cada sector y dicho documento se enviaría el día siguiente miércoles 12 al ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez.
Dicho documento se resume en lo siguiente: los empleadores sugirieron un aumento de 4.3% en los sectores no agrícolas y maquilas, pero los agrícolas no obtuvieron beneficio, por parte del sector trabajador piden que se unifique el incremento, de esta manera todos los empleados devengarían Q180 diarios; mientras que por otro lado el propio gobierno propuso un aumento de 6.3% para el departamento de Guatemala y de 5.04% para el resto del país.
La representante del gobierno en la CNS, María Isabel Salazar mencionó que los tres sectores solo acordaron en utilizar la fórmula técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicha fórmula dicta que se debe de considerar la inflación prevista, el crecimiento económico esperado del PIB y la previsión de crecimiento provisional.
Para la decisión final la CNS enviará un dictamen al ministro de Trabajo, los cuales luego deberán de remitirlo al Banco de Guatemala y al IGSS. Se espera que a finales de noviembre ya se pueda contar con los informes de ambas instituciones, y así poder remitirlos al organismo Ejecutivo y este pueda efectuar el análisis final.
Ortiz, A. (12 de octubre de 2022). Presentan varias propuestas del aumento al salario mínimo 2023, pues no se logró consenso. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/economia/presentan-varias-propuestas-de-aumento-al-salario-minimo-2023-pues-no-se-logro-consenso/