Ley que cambiaría los porcentajes de embargo por deuda pasa la primera lectura

El Congreso de la República comenzó a avanzar una nueva propuesta de ley que estaría cambiando el Código de Trabajo, ya que protegería el salario mínimo de los embargos por deuda. En la actualidad, a las personas que tienen deudas en Guatemala, por orden judicial, se les puede dictar un embargo de hasta el 35% de su sueldo; sin embargo, esta nueva ley que ya fue conocida en primera lectura cambiaría ese porcentaje. Dicha ley fue identificada con el número 6452; esta fue presentada en septiembre de 2024, obteniendo un dictamen favorable por parte de la Comisión de Trabajo en febrero de este año. En este caso, esta ley protegería a quienes ganan el sueldo mínimo en nuestro país.

La ley plantea que cuando, por ejemplo, un juzgado dictase un embargo para cobrar un préstamo adquirido por un banco, el porcentaje no podrá exceder el 10% de la remuneración del deudor siempre y cuando este tenga un sueldo mínimo. Aunque el objetivo principal de esta norma sean las personas que perciben el salario mínimo, también se contemplará beneficiar a las personas que ganen más. Dentro del dictamen de esta propuesta se indica que, para el resto de trabajadores, el porcentaje máximo que se podría embargar sería del 20%; esto quiere decir que a una persona que gane, por ejemplo, Q5,000.00, se le podrían retener no más de Q1,000.00 al mes.

Por otra parte, este proyecto de ley restringe estrictamente la posibilidad de retener todo el dinero de las cuentas bancarias en que se deposite el pago de los empleados cuando se trate del cobro de deudas. Para ese tipo de casos, se deberán aplicar los porcentajes anteriormente mencionados de igual manera. También fue aclarado que, si el trabajador cambia de cargo durante el embargo, este seguirá aplicándose sobre el nuevo salario que comenzará a percibir.

Por último, esta ley fue presentada bajo el discurso que reza que los embargos salariales que se aplican en Guatemala no son acordes a la realidad que atraviesa el país, por lo que se crea una injusticia económica para los trabajadores guatemaltecos que devengan un salario mínimo o cercano.

Gutiérrez, K. (19 de agosto de 2025). Pasa en primera lectura la ley que cambiaría el porcentaje de embargo por deuda. Soy502. https://www.soy502.com/articulo/avanza-ley-cambiaria-porcentaje-embargo-deuda-101772


6 Tipos de sociedades mercantiles: Guía para elegir la mejor opción

Al iniciar un negocio, uno de los primeros y más importantes pasos es elegir el tipo de sociedad mercantil adecuado. Esta decisión afectará aspectos clave como la responsabilidad legal, los impuestos y las posibilidades de crecimiento. Existen varias opciones, cada una con características específicas que se adaptan a diferentes necesidades empresariales.

En este artículo, exploraremos los 6 tipos de sociedades mercantiles más comunes, sus ventajas, desventajas y casos ideales para cada una.

1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Es una sociedad unipersonal donde el dueño tiene responsabilidad limitada.
Ventajas:
✅ Fácil de constituir y administrar.
✅ El patrimonio personal está protegido.
Desventajas:
❌ Limitada a un solo dueño.
❌ Menor credibilidad ante bancos e inversionistas.

2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

Aquí se encuentran las sociedades con dos o más socios, donde la responsabilidad se limita al capital aportado.
Ventajas:
✅ Responsabilidad limitada para todos los socios.
✅ Flexibilidad en la distribución de utilidades.
Desventajas:
❌ Requiere más trámites que la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
❌ No puede cotizar en bolsa.

3. Sociedad Anónima

Son las empresas cuyo capital está dividido en acciones.
Ventajas:
✅ Puede cotizar en bolsa y atraer inversionistas.
✅ Responsabilidad limitada para accionistas.
Desventajas:
❌ Requiere mayor capital inicial.
❌ Regulación más estricta.

4. Sociedad en Comandita Simple

Es una sociedad con socios comanditados (que gestionan el negocio) y socios comanditarios (que solo aportan capital).
Ventajas:
✅ Permite inversión sin participación activa.
✅ Menos requisitos que una SA.
Desventajas:
❌ Los socios comanditarios tienen responsabilidad ilimitada.
❌ Poco común en el mercado actual.

5. Sociedad en Nombre Colectivo

En esta sociedad todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria.
Ventajas:
✅ Fácil de constituir.
✅ Buena para negocios de confianza mutua.
Desventajas:
❌ Riesgo alto (los socios responden con patrimonio personal).
❌ Difícil atraer inversionistas.

6. Sociedad en Comandita por Acciones

Esta es similar a la Sociedad en Comandita Simple, pero con capital dividido en acciones.
Ventajas:
✅ Combina gestión activa e inversión pasiva.
✅ Accionistas tienen responsabilidad limitada.
Desventajas:
❌ Complejidad legal y administrativa.
❌ No tan utilizada en la práctica.

En conclusión, la elección de sociedad siempre dependerá del número de socios que se tenga, si buscas financiamiento externo y de si deseas proteger tu patrimonio personal.

Equipo Alegra. (23 de mayo de 2024). ¿Qué tipo de sociedad me conviene más para emprender? Alegra Escuela de Emprendedores. https://escuela-emprendedores.alegra.com/republica-dominicana/6-tipos-de-sociedades-mercantiles-a-conocer/


Consejos prácticos para gestionar tu flujo de caja y evitar problemas financieros

El flujo de caja es el termómetro financiero de cualquier negocio. Algunas pymes pueden llegar a fracasar por mala gestión de liquidez, incluso cuando tienen ventas sólidas. En este artículo, te explicaremos algunas claves para controlar tu cash flow, anticipar crisis y tomar decisiones inteligentes.

1. Haz un seguimiento riguroso de ingresos y gastos

¿Por qué?  Sin datos precisos, no puedes tomar decisiones acertadas.
Cómo aplicarlo:

2. Cobra a tiempo y acorta plazos de pago

Un problema común son esos clientes que pagan a 60-90 días, pero tus proveedores exigen liquidez inmediata.
Soluciones:

3. Negocia términos flexibles con proveedores

Una estrategia que puedes emplear es alinear tus salidas de dinero con tus entradas.

4. Mantén un fondo de emergencia

Una regla de oro es que debes guardar al menos 3 meses de gastos fijos para cubrir imprevistos.
Cómo construirlo:

5. Reduce gastos innecesarios sin afectar calidad

Áreas comunes de desperdicio:

En conclusión, si pones en práctica estos consejos, podrás prevenir imprevistos financieros, capitalizar oportunidades de crecimiento y mantener tu negocio económicamente estable, dándote mayor tranquilidad y control.

De la Cigoña, R.J. (3 de mayo de 2024). 7 consejos prácticos para gestionar tu flujo de caja. Sage. https://www.sage.com/es-es/blog/7-consejos-practicos-para-gestionar-tu-flujo-de-caja-infografia/

¿Cómo emprender un negocio con poco dinero?

¿Sueñas con emprender, pero crees que necesitas una gran inversión para empezar? ¡No es así! Muchos negocios exitosos comenzaron con recursos limitados y mucha creatividad. La clave está en planificar bien, aprovechar herramientas gratuitas y enfocarse en generar ingresos desde el inicio.

1. Elige un negocio con baja inversión inicial

No todos los negocios requieren mucho capital. Algunas ideas rentables con bajo costo incluyen:
✅ Servicios basados en habilidades (diseño gráfico, redacción, tutorías, social media).
✅ Venta de productos digitales (e-books, plantillas, cursos online).
✅ Dropshipping (vender sin manejar inventario).
✅ Negocios locales (clases de fitness, reparaciones, catering casero).

2. Valida tu idea antes de invertir

Antes de gastar dinero, asegúrate de que tu negocio resolverá un problema real. Puedes validarlo con:

3. Aprovecha herramientas gratuitas y low-cost

No necesitas software caro para empezar. Usa:

4. Empieza con lo que tienes y reinventa

5. Enfócate en generar ingresos rápidamente

En conclusión, como se puede notar, el dinero no es excusa; emprender con poco dinero es posible si eliges un modelo de bajo costo, validas tu idea antes de invertir, aprovechas herramientas gratuitas y te enfocas en generar ingresos desde el inicio.

Clavijo, C. (26 de marzo de 2024). 12 claves para emprender un negocio con poco dinero. Hubspot. https://blog.hubspot.es/sales/como-emprender-negocio-poco-dinero



Las deudas son una trampa silenciosa

En un mundo donde el crédito es fácil de obtener pero difícil de gestionar, las deudas se han convertido en una trampa silenciosa que impide a millones de personas alcanzar la verdadera libertad financiera. Este fenómeno no solo afecta a individuos, sino también a familias y empresas, generando estrés, limitando oportunidades y perpetuando ciclos de dependencia económica.

En este artículo, exploraremos por qué las deudas mal gestionadas son un obstáculo para la prosperidad, cómo identificar si estás atrapado en este ciclo y qué pasos puedes tomar para liberarte.

¿Por qué las deudas son una trampa?

1. El efecto bola de nieve

Muchas deudas, especialmente las de tarjetas de crédito o préstamos con altos intereses, crecen exponencialmente si no se controlan. Lo que empieza como un pequeño préstamo puede convertirse en una carga insostenible debido a los intereses compuestos.

2. Limitación de oportunidades

Cuando gran parte de tus ingresos se destinan a pagar deudas, reduces tu capacidad para:

3. Estrés y salud mental

El estrés financiero está directamente relacionado con problemas de salud, como ansiedad, insomnio y enfermedades crónicas. Vivir endeudado puede afectar no solo tu bolsillo, sino también tu bienestar emocional.

Señales de que las deudas controlan tu vida

¿Cómo saber si estás atrapado en la trampa de la deuda? Revisa estas señales:
✅ Pagas solo el mínimo de tu tarjeta de crédito mes tras mes.
✅ Tomas nuevos préstamos para cubrir deudas anteriores (un ciclo peligroso).
✅ Más del 30% de tus ingresos se va en pagar deudas.
✅ Evitas revisar tus estados de cuenta por miedo a lo que verás.

Si identificas con varias de estas situaciones, es momento de actuar.

Cómo podrías intentar escapar de la trampa de la deuda

1. Reorganiza tus finanzas

2. Adopta un enfoque de pago agresivo

3. Evita nuevas deudas innecesarias

En conclusión, las deudas no son malas en sí mismas; el problema surge cuando se usan mal y se convierten en una carga que limita tu futuro. Reconocer el problema y tomar acción es el primer paso hacia la libertad financiera.

Lanzagorta, J. (2 de septiembre de 2024). Las deudas son la trampa silenciosa que te aleja de tu libertad financiera (Parte 1 de 2) El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Las-deudas-son-la-trampa-silenciosa-que-te-aleja-de-tu-libertad-financiera-Parte-1-de-2-20240902-0110.html




Tarjetas de crédito: ¿Arma de doble filo?

Las tarjetas de crédito son uno de los instrumentos financieros más comunes, pero también de los más malentendidos. Pueden ser aliadas poderosas para manejar tu dinero o convertirse en una trampa de deuda si no se usan con cuidado.

En este artículo, exploraremos los beneficios y riesgos de las tarjetas de crédito, cómo aprovecharlas inteligentemente y qué hacer si ya estás endeudado.

 ¿Por qué las tarjetas de crédito son una herramienta útil?

✅ Facilidad de pago y seguridad

✅ Oportunidad para construir historial crediticio

✅ Beneficios adicionales

¿Cuándo se convierten en un problema?

❌ Intereses altos si no pagas a tiempo

❌ Tentación de gastar más de lo que tienes

❌ Comisiones ocultas y malos hábitos

¿Cómo usar una tarjeta de crédito de forma inteligente?

🔹 Paga el saldo completo cada mes

🔹 No uses más del 30% de tu límite

🔹 Compara tarjetas antes de elegir

🔹 Evita los adelantos en efectivo

¿Qué hacer si ya tienes deuda en tu tarjeta?

Si las cuotas se te están saliendo de control, considera estas opciones:

✔ Negociar con el banco

✔ Consolidar deudas

✔ Buscar asesoría financiera

En conclusión, las tarjetas de crédito no son buenas ni malas por sí mismas; todo depende de cómo las uses. Si las manejas con disciplina, pueden ser una herramienta poderosa para tu economía. Pero si las usas sin control, pueden convertirse en una carga pesada.

Wolf, G. (7 de mayo de 2025). Tarjetas de crédito: ¿Herramientas financieras o armas de doble filo? Debt.https://www.debt.com/es/deuda-de-tarjetas-de-credito/herramientas-financiera-o-arma-de-doble-filo/


La evasión fiscal en Guatemala: Un desafío pendiente

En Guatemala, la evasión fiscal sigue siendo un problema crítico que afecta la recaudación de impuestos y, por ende, el desarrollo económico del país. Según un informe reciente de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el monto de la evasión fiscal en 2024 ascendió a Q45,755.12 millones, distribuidos entre el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Los números de la evasión

El informe detalla que:

Aunque se observa una ligera mejora en las tasas de incumplimiento en comparación con 2023, los números siguen siendo alarmantes:

Estas reducciones, aunque modestas, reflejan avances en la eficiencia recaudatoria, pero aún queda un largo camino por recorrer.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su evaluación reciente para Guatemala, destacó la necesidad de aumentar los ingresos fiscales mediante una reforma tributaria integral. El objetivo es reducir los déficits hasta situarlos en un 2% del PIB, lo que permitiría mantener la sostenibilidad de la deuda sin comprometer los gastos prioritarios.

El informe también perfila cuatro métodos comunes de evasión fiscal, aunque no los detalla exhaustivamente. Ante esto, la SAT ha implementado medidas como la facturación electrónica para mejorar los controles. Sin embargo, persisten desafíos:

En resumen, la evasión fiscal en Guatemala sigue siendo un obstáculo para el desarrollo económico. Si bien hay avances, es fundamental:

  1. Fortalecer los mecanismos de control, como auditorías específicas y tecnología para detectar evasores.
  2. Implementar una reforma tributaria que amplíe la base de contribuyentes y simplifique el sistema.
  3. Promover una cultura de cumplimiento fiscal, donde todos los sectores productivos contribuyan de manera justa.

Gamarro, U. (7 de julio de 2025). Perfilan cuatro métodos para evadir impuestos. Prensa Libre, pág. 10.



¿Si facturo menos, pago menos impuestos? Desmontando el mito peligroso

Muchos negocios pequeños y freelancers creen que “facturar menos = pagar menos impuestos”, pero esto puede ser un error costoso. En realidad, reducir tus ventas declaradas no siempre baja tu carga fiscal y, peor aún, puede traerte problemas con la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria).

En este artículo, te explicamos por qué esta estrategia suele fallar y cuál es la forma correcta de optimizar tus impuestos sin riesgos.

¿Por qué “facturar menos” no siempre reduce tus impuestos?

🔹 El ISR no solo depende de tus ingresos, sino de tus ganancias

🔹 El IVA es un impuesto neutral (si lo manejas bien)

🔹 La SAT compara tu declaración con otros indicadores

Riesgos de declarar menos de lo real

✅ Multas y recargos (hasta el 100% del impuesto evadido).
✅ Ajustes fiscales retroactivos (la SAT puede recalcular años pasados).
✅ Clasificación como “contribuyente especial” (más auditorías).
✅ Problemas para acceder a créditos o licitaciones públicas.

En conclusión, “facturar menos” no es un atajo inteligente; es un riesgo que puede salir más caro que pagar los impuestos correctamente. La clave está en:
1️⃣ Llevar contabilidad real (aunque empieces con Excel).
2️⃣ Aprovechar deducciones legales.
3️⃣ Consultar a un contador para optimizar sin violar la ley.

Equipo Inbers. (22 de noviembre de 2024). Preguntas frecuentes del Pequeño Contribuyente. Inbers. https://inbers.com/preguntas-frecuentes-del-pequeno-contribuyente/


Guía sencilla sobre los impuestos en Guatemala (2025)

¿Te confunden los impuestos en Guatemala? No eres el único. Muchas personas y negocios tienen dudas sobre qué impuestos pagan, cuánto deben y cómo cumplir con la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria).

En este artículo, te explicamos de forma clara y sencilla los impuestos más importantes que debes conocer, tanto si eres trabajador independiente, dueño de un negocio o empleado.

¿Qué impuestos se pagan en Guatemala?

IVA (Impuesto al Valor Agregado) – 12%

 ISR (Impuesto sobre la Renta)

IUSI (Impuesto Único sobre Inmuebles)

 Impuesto de timbres fiscales

¿Qué pasa si no pago mis impuestos?

La SAT puede aplicar:

Problemas legales en casos graves.

Multas (desde unos cientos hasta miles de quetzales).

Intereses por pagos atrasados.

¿Hay exenciones o beneficios fiscales?

✅ Algunas pequeñas empresas (con ventas menores a Q150,000 al año) no pagan IVA.
✅ Donaciones a instituciones benéficas pueden deducirse del ISR.
✅ Exportadores tienen beneficios fiscales.

En conclusión, pagar impuestos es obligatorio, pero no tiene que ser complicado. Lo importante es:
✔ Saber qué impuestos aplican para ti.
✔ Llevar buenos registros.
✔ Declarar a tiempo (o buscar ayuda si es necesario).

Si tienes un negocio, considera asesorarte con un experto para evitar errores.

Equipo Inbers. (13 de noviembre de 2024). Impuestos en Guatemala. Inbers. https://inbers.com/impuestos-en-guatemala/


Métodos de control de inventarios: Cuál elegir para tu negocio

Gestionar el inventario de manera eficiente es clave para el éxito de cualquier negocio, ya sea una tienda minorista, un almacén o una empresa manufacturera. Un buen control de inventario evita pérdidas por robos, obsolescencia o faltantes que afecten las ventas.

En este artículo, exploraremos los principales métodos de control de inventarios, sus ventajas y cómo elegir el más adecuado según el tipo de negocio.

¿Qué es el control de inventarios?

El control de inventarios consiste en supervisar, registrar y optimizar los niveles de stock para garantizar que haya suficientes productos disponibles sin incurrir en excesos que generen costos innecesarios.

Objetivos principales:

✔ Evitar roturas de stock (quedarse sin productos).
✔ Minimizar costos de almacenamiento.
✔ Reducir mermas por caducidad, robos o daños.
✔ Mejorar la eficiencia en la gestión de pedidos.

Métodos de control de inventarios más usados

🔹 Método ABC (Análisis de Pareto)

Clasifica los productos en tres categorías según su importancia:

✅ Ventajas: Prioriza la gestión en los productos más rentables.
❌ Desventajas: No considera la rotación, solo el valor económico.

🔹 Método Just in Time (JIT)

Consiste en recibir inventario solo cuando se necesita, reduciendo costos de almacenamiento.

✅ Ventajas:

❌ Desventajas:

🔹 Método PEPS (Primero en entrar, primero en salir)

Los primeros productos en ingresar al almacén son los primeros en venderse. Ideal para productos perecederos.

✅ Ventajas:

❌ Desventajas:

¿Cómo elegir el mejor método de control de inventarios?

La elección del método de control de inventarios más adecuado depende del tipo de negocio, la rotación de productos y los recursos disponibles. A continuación, te damos algunas recomendaciones clave para tomar la mejor decisión:

En conclusión, elegir el método de control de inventario adecuado depende del tipo de negocio, la rotación de productos y los recursos disponibles. Si tu empresa maneja grandes volúmenes, un sistema automatizado puede ahorrarte tiempo y reducir errores.

Eserp. (17 de septiembre de 2019). Los métodos de control de inventarios más usados. eserp. https://es.eserp.com/articulos/metodo-control-inventarios/